El Cielo y la Tierra
Lo mismo sirve para la Vida como para la Filosofía, la Espiritualidad, la Ciencia, la Literatura o el Misterio:
![]() |
por Tiempos de Paz |
ACTUALIZACIÓN DEL 01-07-2012: En los comentarios se habla de un poema muy bonito de Antonio Machado (1875-1939) que lleva por título Soledades. Puro misticismo y meditación.
Sí... agobiados ante la rutina diaria, muchas veces se nos olvida alzar la vista y contemplar la belleza del crepúsculo o la luz de las estrellas. A veces sólo hace falta un ligero cambio de perspectiva para comprobar que no todo se reduce a la lucha por la supervivencia.
ResponderEliminarSobre lo bonito que es caminar observando...
ResponderEliminarYo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero:
(la tarde cayendo está)
'En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón'.
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
'Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada'.
Antonio Machado (‘Soledades', 1899-1907)
Muy bonito, ¿que dirías si te digo que lo primero que he leído es "Yo Soy soñando" en vez de "Yo Voy soñando" que era lo correcto? :-)
EliminarPues que es correcto en ambos casos, puesto que, en este caso, ha hablado tu subconsciente.
EliminarY el propio título de Soledades ya implica que el poeta nos está hablando de alguién que se encuentra consigo mismo. Ramiro Calle dice en uno de sus libros que los poetas son místicos y los místicos son poetas, por eso se encuentran sus ensueños.
EliminarAsí es. Quien está lleno de si mismo, en un sentido beatífico, no necesita recurrir constantemente a la compañía de los demás, aunque, cuando llega el momento, pueda resultar ser el más fiel de los compañeros. Yo desconfío de aquellas personas excesivamente locuaces y 'sociables' que utilizan a los demás para intentar evitar enfrentarse a si mismos.
EliminarSaber estar solo es una buena herramienta psicológica, y el afecto por los demás no es menor. Otra cosa muy distinta es la misantropía.
EliminarSí. La diferencia entre el hombre que ama la soledad y el misántropo es que éste último jamás estará en paz. Ni sólo ni en compañía de otros.
EliminarAhora no recuerdo bien como se llama lo contrario del misántropo, ¿filántropo? ¿Crees que es bueno o malo este contrario? :-)
Eliminary que todo pasa, lo bueno y lo malo incluidos. No por estar en medio de una crisis tenemos que caer en un pensamiento negativo que multiplica la negatividad ambiental. Ya es bastante si conseguimos un pensamiento neutro o pragmático.
ResponderEliminarY es que aunque estuviéramos en el propio Paraíso, nuestra mente se encargaría de añadir un: 'sí, pero...'.
EliminarMuy bien, eso ocurre en sociedades que tienen las comodidades del mundo. Les falta algo cuando no tienen que esforzarse.
EliminarCreo que esta crisis tiene también una función oculta y trascendente: un viejo y pútrido modo de concebir las cosas empieza a desmoronarse para que, desde las cenizas, empiece a resurgir un nuevo paradigma.
EliminarEstá entre la caída del sistema económico capitalista neoliberal (muy materalista y nada humanista y espiritual) y una posible dominación económica de China (una dictadura comunista de boquilla). Esperemos que sea lo primero :-)
EliminarGlups... Bueno; ni Roma duró eternamente.
EliminarTambién es verdad que una dominación económica y cultural china haría a Europa (y la cultura occidental) replantearse cosas y mejorar interior y exteriormente. Ser más humilde de lo que ha sido.
EliminarSí. Es una lección de humildad de tintes kármicos la que se le está dando a los grandes imperios colonizadores de antaño (incluyo aquí a los Estados Hundidos).
EliminarGrecia, Roma, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, etc... La historia y la vida se abren camino, todo evoluciona. Y cuando a una potencía se le pasa el arroz, lo que tiene que hacer es llevarlo con dignidad.
Eliminary con perspectiva, se dirá de Estados Unidos que ha dado un patrimonio cultural valioso en los siglos XIX, XX y XXI (como lo hicieron Grecia y Roma en la Antiguedad).
EliminarPues en muchas ocasiones, es nuestro propio ojo lo que determina la belleza de las cosas...
ResponderEliminarLa sabuduria judía del Talmud tiene esta cita:
Eliminar"No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos"
Completamente de acuerdo. Incluso la física cuántica resalta la importancia de la mirada del observador sobre lo observado. Sabiduría milenaria que se encuentra en las tradiciones más antiguas.
EliminarNuestra misma mirada ya interpreta el mundo que nos envuelve, ya que no vemos los rayos ultravioleta. Este ejemplo tan sencillo ya nos da una idea de que el mundo lo vería distinto un ser con capacidad para ver estos rayos.
EliminarPero esto es el mundo físico, nuestro mundo interior decide también si ve el mundo de manera material, espiritual o de ninguna de las dos maneras.
EliminarDice Eckhart Tolle que existen tantos mundos como observadores hay. Aunque, finalmente, todos confluyan en uno.
EliminarDuro lo de esta multiplicidad-observadores para quién cree que la vida es militar en algo (política, fútbol, música, etc...). Creo que la multiplicidad ayuda al desapego.
EliminarClaro. El mundo también puede ser un infierno en función de cómo lo percibas. Pero mirarlo con los ojos de la empatía, aunque requiere un gran esfuerzo, puede hacerlo mucho más llevadero...
EliminarEntronca lo que dices de la observación con el final del vídeo de Gurushananda Maharaj que he puesto en la entrada blogera de hoy.
EliminarInfierno, paraíso, purgatorio... Todo queda en percibir y nos pueden joder más que ayudar según que sentimientos que son solo responsabilidad nuestra. La empatía tiene más números de llegar cuando sabes por experiencia lo que pasa una persona.
Eliminar¿Y si finalmente el mundo fuera realmente una creación mental?. Porque, a veces, me lo pregunto...
EliminarUn hombre práctico Gurushananda. Lo demuestra cuando dice que sufriendo uno no puede preocuparse de otros aspectos más 'elevados' de la práctica espiritual. Primero se debe poner remedio al dolor.
EliminarMe confundí con el maestro Iyengar...
EliminarEs igual, lo que dice Iyengar también está bien :-)
EliminarPattabhi Jois, el maestro del Asthanga Yoga, remarca lo de "practicar, practicar, practicar..."
Hasta integrar la enseñanza y convertirla en una respuesta natural...
EliminarMuy bien, ahí se nota si se están haciendo bien y con disciplina las prácticas que preconizan el Yoga, el Zazen, el Tai Chi y otras técnicas.
EliminarCitando a Nisargadatta, 'es como el hombre que redacta un testamento pero se niega a morir'.
EliminarEs decir; si no integramos la práctica espiritual en lo cotidiano mediante la aceptación de las cosas tal y como son... todo lo que pensemos y digamos estará desprovisto de auténtica sustancia.
EliminarY yo soy el primero en resistirme a ello, aunque lucho por integrar esa verdad.
EliminarLa autocrítica es el primer paso para ello :-) (y esta capacidad de autocrítica también está asociado al camino espiritual)
EliminarSe puede (pero no se debe) engañar a los demás. Pero no a uno mismo.
EliminarY más no a uno mismo cuando estamos en soledad (ahí los pensamientos entran en acción) :-)
EliminarSeguro que el mundo de Machado era un mundo repleto de maravillas (a pesar de lo grisáceo del contexto sociopolítico). Esto se debe, en mi opinión, a la capacidad de observación, de sorprenderse, de maravillarse, de no perder, en suma, la mirada de un niño que muchas almas sensibles conservan a lo largo de su vida...
ResponderEliminarSí, el sentido de la maravilla del que se habla tanto en cine y literatura :-)
EliminarY que es lo que las hace realmente eternas...
EliminarA las obras que lo conservan, me refiero...
EliminarIbur dijo:
ResponderEliminar"Y si finalmente el mundo fuera realmente una creación mental?. Porque, a veces, me lo pregunto..."
Muy interesante pregunta. Para comenzar, en nuestros propios afectos y aversiones tenemos mucho para investigar.
Las propias sociedades humanas son creaciones mentales, ya que cada una de ellas tiene sus propias creencias y costumbres cada una ¿Cual es la correcta? ¿Cual es la incorrecta? ¿Cual es la "natural"? La cultura en la que crecemos nos hace tener más familiaridad con ella, pero no tenemos que ser conscientes de que es una forma de sociedad más.
Sí. Sumidos en nuetro contexto cotidiano, creemos que es la única realidad existente. Pero solo hace falta coger un billete y plantarse en las estepas de Mongolia para descubrir un mundo completamente diferente.
ResponderEliminarSí, o las selvas del Congo. Puede ser alucinante descubrir lo poco que estamos preparados para sobrevivir en la Naturaleza desnuda. Lo que decía, tenemos que ser conscientes de que nuestra sociedad es una más de las que existen (no lo cambia el hecho de que nuestra cultura tenga mucha influencia mundial)
EliminarPor eso es importante levantar la vista de vez en cuando y contemplar cómo el sol tiñe de rojo las nubes del atardecer. Es un gran espectáculo y una forma de tomar aire espiritualmente fresco. No todo se reduce a la uniformidad de los edificios de hormigón. Hay todo un universo ahí fuera.
EliminarDe ahí la aportación gráfica que inspiró esta entrada blogera. Mirar hacia arriba no significa que te olvidas de tener los pies sobre la Tierra.
EliminarPosiblemente, con otro tipo de problemas e injusticias. Pero, aun así, distinto.
ResponderEliminarMuy buena puntualización, ya que se suele caer a veces en la idealización de otras culturas respecto a la propia. La India y el antiguo Tibet tenían sus cosas, y muy gordas :-)
EliminarY lo siguen teniendo. El clasismo en esas sociedades aún llega a ser más flagrante que en nuestro propio contexto. En determinadas ciudades asiáticas, parece que el Apocalipsis haya llegado ya.
EliminarUn contexto jodido el de ese Oriente al que mola lo peor del capitalismo occidental (llegando a cuotas impensables para los europeos hace años).
EliminarEs que han multiplicado nuestra locura por mil...
EliminarLos derechos laborales incluidos, no me extrañaría que aquí nos lo estén recortando para competir con el potencial humano chino. Los trabajadores chinos cobraran poco pero creo que hay alguna trampa que hace que estos no se agobien monetariamente hablando. Aquí, en cambio, los políticos y los economistas nos están jodiendo a base de bien sin pensar en nosotros.
EliminarMarcho ya, amiguete. Qué interesante intercambio. Seguiré posteando en función del tiempo que disponga.
ResponderEliminarAmana (paz en hindú).
Muchas gracias por este fertil intercambio, amigo, seguiremos en la brecha ;-)
EliminarNamasté!
'Ahora no recuerdo bien como se llama lo contrario del misántropo, ¿filántropo? ¿Crees que es bueno o malo este contrario?'
ResponderEliminarSí. El antónimo es filántropo que significa 'persona que ama a los demás y ayuda de forma desinteresada'. La propia definición responde a tu pregunta aunque, bien es cierto, exista mucho falso filántropo por ahí.
La palabra filántropo está tan asociada al millonario generoso que se ha perdido el sentido de que cualquiera puede ser filántropo, que cosas :-)
EliminarMe refiero, por ejemplo, a fantasmas como Bono o, todavía peor, al típico magnate cabrón que, haciendo uso de la billetera, intenta lavar su imagen haciendo creer al mundo su condición de buen samaritano.
ResponderEliminarPuede que en el caso de Bono no sea tan fácil encasillarlo. Puede ser perfectamente que su actitud se sostenga por ser de izquierdas, y que él y algún otro sea sincero en esto.
EliminarIbur y Antonio son el mismo?
ResponderEliminarNo, Anónimo, si prestas un poco de atención verás que no escribimos de la misma manera ;-)
Eliminar'No, Anónimo, si prestas un poco de atención verás que no escribimos de la misma manera'
ResponderEliminarJa, ja, ja... qué paciencia hay que tener.
No te sulfures, Ibur ;-) Puede haberselo parecido porque estabamos de acuerdo en muchas cosas y habremos coincidido en el horario. Tampoco tiene la menor importancia.
EliminarEn Agosto hablaremos de estos temas en persona...
ResponderEliminarNo estará mal si se dan el tiempo libre y las circunstancias adecuadas ;-)
Eliminar'No te sulfures, Ibur. Puede haberselo parecido porque estabamos de acuerdo en muchas cosas y habremos coincidido en el horario. Tampoco tiene la menor importancia.'
ResponderEliminarPerdona los 'corta y pega', pero es que en determinados locutorios no me dejan 'clicar' en 'Responder'.
En absoluto me molesta la entrada de Anónimo. Es más; me lo tomo como una buena cosa. Aristóteles decía:
'La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.'
De ahí, la semejanza que a veces pueda encontrarse en nustros escritos. En esencia, convergemos en muchos puntos.
Y discrepamos en los demás, como debe ser :-) Es de una lógica apabullante. La militancia es otra cosa, ahí si que unas personas parecen las copias de otras (la política y los forofos de los clubes de fútbol son una muestra)
ResponderEliminar